Red de Centros de Formación
Desde la última década, la cooperación internacional para el desarrollo atraviesa un proceso de renovación e innovación en sus estructuras y estrategias con el fin –entre otros– de adecuarse a las nuevas necesidades de los países del Sur. Concretamente, la región de América Latina y el Caribe (ALC) ha visto crecer su número de países de renta media y media-alta y ha asistido a importantes procesos de transformación social y económica.
En este nuevo escenario y cambio de paradigma, la Cooperación Española (CE) prima, frente a modelos de formación tradicionales, entornos de aprendizaje en los que la gestión del conocimiento se posiciona como activo fundamental para dar respuesta a los nuevos desafíos de la región. Un conocimiento para el desarrollo que, por un lado, fortalezca las capacidades institucionales, y por otro, genere políticas públicas en favor del desarrollo sostenible, en consonancia con la Agenda 2030.
Para ello, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cuenta con un eficaz instrumento para la formación del capital humano de las instituciones públicas: la Red de Centros de Formación, compuesta por cuatro Unidades de Cooperación en el Exterior: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Cartagena de Indias (Colombia), Montevideo (Uruguay) y La Antigua Guatemala.
Los Centros nacen con una vocación regional, así como con una preocupación por apoyar diferentes procesos de integración en ALC. Su labor principal es la coordinación y ejecución de actividades de cooperación en el ámbito de la formación, transferencia, intercambio y gestión de conocimiento, en colaboración con diversos socios de la CE en la región. Además, promueven otros procesos ligados al conocimiento, como las redes de expertos, los observatorios, la gestión documental y la innovación.
El propio Plan Director reconoce estos Centros como "activos de nuestra cooperación en América Latina cuya utilidad debe potenciarse en esta etapa dada su relevancia para el refuerzo de capacidades y el intercambio de conocimientos y las posibilidades de lograr sinergias con actuaciones bilaterales y regionales".
Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Fue el primer Centro. Se creó en 1987 y fue inaugurado por SS.MM. los Reyes de España. Está ubicado en un edificio de los años 70, antigua Casa de España, posteriormente remodelado para adecuarse a las necesidades de AECID. Actualmente ocupa un moderno y funcional edificio de cuatro plantas. Situado en el centro de la ciudad, ocupa un área de 3.300 m2. Cuenta con cinco salas para la celebración de actividades, una sala de reuniones, sala de ordenadores, sala de exposiciones, una cafetería-comedor y un teatro-auditorio con capacidad para 240 personas. Tiene asimismo un Centro de Documentación especializado en diferentes aspectos del desarrollo y la cultura.
Centro de Formación de Cartagena de Indias, Colombia
Inaugurado en el año 1993. La primera sede fue un caserón colonial situado en el centro histórico, pero en 1999 se traslada al Convento de Santo Domingo, previa restauración del mismo con participación directa de la Escuela Taller de la Cooperación Española con sede en la ciudad. En sus 7.000 m2 útiles se albergan diversas salas que permiten acoger simultáneamente un elevado número de acciones formativas. Cuenta con una Biblioteca y Centro de Documentación que custodia una amplia colección bibliográfica y documental. De igual manera, cuenta con modernos sistemas informáticos y audiovisuales.
Centro de Formación de Montevideo, Uruguay
Inicia su actividad en el año 2009 tras finalizar las obras de restauración de un palacete de la segunda mitad del siglo XIX ubicado en la Ciudad Vieja. Sus 1.200 m2 acogen tres aulas, atrio cubierto, sala de reuniones, áreas administrativas y zonas comunes. Cuenta con modernos equipos técnicos.